LA AFROCOLOMBIANIDAD
- Thomas maya
- 31 may 2017
- 3 Min. de lectura
¿Qué es Afrocolombianidad?

El término afrocolombiano se utiliza para denominar a aquellos colombianos descendientes de África. Se suele denominar a este grupo humano como negros, morenos, niches y otras denominaciones populares, además de los originales afrodescendientes y las referidas a los raizales del Archipiélago de San Andrés y a los habitantes del Palenque de San Basilio.
El aporte de sus expresiones en la vida nacional es numeroso. La cumbia, el ritmo nacional por excelencia, y el sancocho, el plato típico más conocido, hubieran sido imposibles sin su participación. Hasta el célebre nombre de Macondo, crucial en la creación de Gabriel García Márquez, tiene origen africano. Entre los aportes que la Unesco reconoce como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad como por ejemplo está la fiesta de San Francisco de Asís en Quibdó, las músicas de marimba y cantos tradicionales del Pacífico norte, el espacio cultural de Palenque de San Basilio y el carnaval de Barranquilla.
¿Por qué el 21 de mayo se celebra la Afrocolombianidad?
El 21 de mayo en Colombia, es celebrado el día nacional de la Afrocolombianidad, declarado por el Congreso de la República como una fecha para rendir homenaje a la población afrocolombiana, sus aportes y reivindicación de sus derechos, en la fecha exacta en que se abolió la esclavitud en Colombia, en 1851.
José Hilario López, 27º Presidente de Colombia el cual en su gobierno decretó la abolición permanente de la esclavitud en Colombia.

En esta fecha además se conmemora el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, proclamado por la Unesco en 2001.
Historia del pueblo afrocolombiano, cultura, costumbres, características.

Su historia inicia con la esclavización de africanos traídos a Colombia por los españoles y los británicos en la primera década del siglo XVI. Hacia 1520, los africanos eran traídos de lugares como el Congo, Angola, Ghana, Costa de Marfil, Guinea, Sierra Leona, Senegal y Mali para reemplazar la población nativa que rápidamente disminuía. Su población creció exponencialmente con la trata trasatlántica o comercio triangular. El largo proceso de manumisión iniciado en 1851 solo benefició a sus esclavizadores, pero fue el inicio de un poblamiento y repoblamiento libre que hoy llega a representar el 90 % de la población en el Pacífico colombiano. Otras regiones del país tienen porcentajes importantes y casi desconocidos, como los más de 110 mil afrodescendientes en Bogotá.
Hacia mediados del siglo pasado la población negra se encontraba en su mayoría en las dos costas: En los departamentos del Pacífico (Chocó, Valle, Cauca y Nariño) y en los de la costa Caribe (Bolívar, Atlántico, Magdalena). En el último medio siglo un sector numeroso de la población negra se ha asentado en las principales ciudades del país.
Su cultura y costumbres son múltiples tradiciones del África occidental

Es innegable que la música, junto con la literatura, las danzas y la ejecución de instrumentos musicales, es el modo de expresión cultural por excelencia de las culturas afrocolombianas contemporáneas.
Las fiestas son rituales que comunican sentimientos colectivos bien sean de alegría, exaltación, inconformismo o duelo. Así por ejemplo, el Carnaval de Barranquilla, fiestas de San Pacho, el Carnaval de Blancos y Negros, fiestas Patronales de San Roque en Talaigua, entre otras muchas.
Toques de tambor y de marimba, sonajeros y cantos eran utilizados por la gente africana para invocar a sus ancestros, celebrar los nacimientos y despedir a los muertos.
La música afrocolombiana posee matices y personalidades diferentes. Esta diversidad tiene que ver con los orígenes de quienes llegaron a cada comarca y con las interacciones que crearon con los pueblos que las habitaban. Si dividimos las costumbres musicales de acuerdo con la región en la que se encuentran divididas de la siguiente manera:
Música tradicional del Caribe Continental.
El bullarengue
El mapalé
La cumbia

Entre las costumbres gastronómicas más conocida están:
El arroz con coco
El sancocho de pescado con coco
El bollo de yuca
Bebidas como el arrerchón, tumba catre, tamarindo y muchos otros.
Características:
Las comunidades afrocolombianas tradicionales del pacífico presentan ciertas características comunes: son comunidades agrarias ubicadas generalmente en las partes bajas de los ríos y en las costas de zonas cálidas y/o selváticas, cuyas actividades productivas tradicionales han sido la minería, la pesca, la caza, y la recolección y la siembra de productos como maíz, plátano, yuca y frutas, en pequeñas parcelas han desarrollado unas prácticas culturales muy particulares que las distinguen como un grupo étnico “diferenciado”, con rasgos propios en aspectos tales como la organización social, modos y prácticas tradicionales de producción, cosmovisión y espiritualidad. Como claro ejemplo, está su particular visión religiosa, la cual es el resultado de “un proceso profundo de deconstrucción de los paradigmas autóctonos de identidad como africanos, la recreación de una nueva visión cultural que exigió la adaptación de otras costumbres ante las nuevas condiciones de vida mediante procesos de sincretismo, reinterpretación y transculturación.
Comments